Pueblos y nacionalidad indígenas del Ecuador
Pueblos y Nacionalidades indígenas del Ecuador
En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país.
2
0
2
0
2
¿Qué debes saber?
- De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades indígenas, 18 pueblos indígenas y un pueblo afrodescendiente.
- En la provincia de Galápagos no se registra antecedentes históricos de pueblos y nacionales indígenas.
Pueblos Indígenas del Ecuador
Un pueblo, se define como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
- Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa Elena y la Provincia del Guayas.
- Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas.
- Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.
- Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.
- Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.
- Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de Pichincha, Imbabura y Napo.
- Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.
- Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de Tungurahua.
- Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.
- Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de Chimborazo.
- Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay.
- Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.
- Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
- Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
- Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos.
Nacionalidades Indígenas del Ecuador
Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
- Nacionalidad Épera, ubicados en la provincia de Esmeraldas.
- Nacionalidad Chachis, ubicados en la provincia de Esmeraldas.
- Nacionalidad Awá, ubicados en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura.
- Nacionalidad Tsachila, ubicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsachila.
- Nacionalidad Kichwa Sierra, ubicados en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Loja, Zamora, Napo; y la Nacionalidad Kichwa Amazónica, ubicadas en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellanay Pastaza.
- Nacionalidad Shuar, ubicados en las provincias de Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.
- Nacionalidad Cofán, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
- Nacionalidad Siona, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
- Nacionalidad Secoya, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos
- Nacionalidad Huaroní,ubicados en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo
- Nacionalidad Zápara, ubicados en la provincia de Pastaza
- Nacionalidad Andoa, ubicados en la provincia de Pastaza
- Nacionalidad Shiwiar, ubicados en la provincia de Pastaza
- Nacionalidad Achuar, ubicados en las provincias de Pastaza y Morona
Antecedentes históricos de los pueblos y nacionalidades indígenas
- La realidad histórica demuestra en forma irrefutable que el continente americano estaba habitado por los diferentes pueblos desde el polo ártico al norte hasta las tierras de fuego en el sur y las selvas amazónicas.
- Estos pueblos poseían culturas y civilizaciones, unas más estructuradas que otras pero diferentes como la Azteca, Maya, Incas para mencionar los más nombrados y conocidos en el mundo, la mayoría de estos pueblos tenían y tienen idiomas propios; la producción económica era de subsistencia interna y comercio con el sistema de trueque entre los distintos pueblos especialmente con los productos de la agricultura, pecuaria, la cacería, pesca y recolección, cada pueblo era diferente en su organización socio-política, al interior de los pueblos o entre pueblos existía conflictos y guerras como lo han experimentado todos los pueblos del mundo. América surge en 1492 con el supuesto “descubrimiento” u otro más sutil denominado “Encuentro de dos mundos” del continente americano”.
- El continente americano y de una manera en particular América Latina inicia su historia, civilización y cristianización con la llegada y acción de los europeos, mediante varias estrategias vencieron a las sociedades más estructuradas como los aztecas e incas e impusieron su sistema político, económico, social, cultural y religioso; saquearon las riquezas de oro y plata existentes. No contentos con esto, exigieron el trabajo en los obrajes, mitas y encomiendas de los “indios” e implantaron la esclavitud con la población afroamericana.
- Los territorios de los primeros pueblos, fueron repartidos entre los nuevos conquistadores en Virreinatos, Reales Audiencias y por la ambición de poder y riqueza de los criollos nacionales, se iniciaron las guerras de la “independencia” contra la Corona inglesa o española y como consecuencia de los tratados surgieron los nuevos Estados Nacionales.
- Con los nuevos Estados Nacionales y sus Constituciones impuestas, crean una nueva identidad nacional: ecuatorianos, colombianos, peruanos, brasileños, chilenos, argentinos, bolivianos, etc. negando la identidad de los distintos pueblos originarios como dicen los hermanos quechuas y aymaras de Bolivia. Con su error histórico pensando haber llegado a las Indias Orientales bautizan a sus habitantes con el término genérico de “indios” o “indígenas”.
- En los nuevos Estados nacionales se imponen los idiomas inglés, español, portugués, francés entre otros que se convierten en idiomas oficiales y quien habla y escribe en estos idiomas es civilizado y culto; implantan la religión católica como la única y verdadera, el resto es idolatría o hechicería que debe ser suprimida a toda costa; bautizan las nuevas villas, ciudades, países y personas con los nombres de los santos católicos y de las ciudades de sus orígenes o de los libertadores: New York, New Jersey, Cuenca, Colombia (de Colón), Bolivia (por Bolívar).
- La historia lo hacen y escriben a partir de ellos, todo el resto es prehistoria o arqueología como es el caso de los pueblos “indígenas”; creen ser los únicos portadores de la cultura, la civilización y la verdad, y el resto a ser civilizado, culturizados e integrados a la nueva civilización; la economía es capitalista y monetarizada. Estos hechos históricos es importante tenerlos presente no para lamentar sino ser objetivos para analizar la historia, el presente y el futuro de los pueblos “indígenas” en los Estados Nacionales y de una manera en particular del Ecuador.
Espacio Geográfico de los pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador
- En el Ecuador coexisten catorce nacionalidades y diesiocho pueblos indígenas totalmente diferenciados, los cuales son descendientes de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país, sin embargo desde la conquista española los derechos históricos y las libertades políticas de estos pueblos han sido constantemente violentadas.
Organización Política de los pueblos y naciones indígenas
- La organización política de los pueblos y naciones indígenas es producto de una realidad histórico-social, la cultura dominante a partir de la irrupción española no reconoce la historia ni cultura de los habitantes de estos territorios, se practicó la no cultura de los “indios”, quienes fueron objetos de estudio por ser parte del folklor de una sociedad excluyente; pues ellos practicaban supersticiones, no religiones, hablan dialectos, no lenguas; hacían artesanías, no arte.
- Esto es un antecedente importante de la organización y la lucha de los pueblos indígenas en nuestro país, como respuesta a una situación colonial y semi colonial de sometimiento. Así, en el Siglo XIX se produjeron alzamientos indígenas en Cañar (1862), en Imbabura y Guano (1868), en Chimborazo (1871), en Napo (1898), entre otros.
- A comienzos del Siglo XX, la movilización social estuvo apoyada por el movimiento sindical, que se formaron en por huasipungueros, arrimados y yanaperos, y reivindicaban su derecho a la tierra, al agua y los pastos, al salario y al cese de abusos.
- Durante la vida republicana continuaron las luchas y las contradicciones sociales y políticas, el 5 de Junio de 1895 triunfó la Gran Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro, en cuyos principios contemplaba la eliminación del concertaje, de los tributos, de los diezmos y los castigos. Varios pueblos y líderes indígenas participaron en la revolución de Alfaro, especialmente en la provincia de Chimborazo conformaron el ejército de los montoneros en contra del concertaje, esto ayudó al avance de los liberales hacia Quito.
- La revolución de Alfaro dictó leyes de beneficio para el pueblo indígena, llegó a la confiscación de las tierra de la iglesia, pero pactó con los comerciantes que eran latifundistas y su sucesor Leonidas Plaza devolvió las haciendas a los terratenientes y las leyes progresistas no se ejecutaron, sobre todo las que hacían relación a la propiedad de la tierra y a las relaciones sociales de producción.
- Para inicios del XX se forjan organizaciones indígenas con carácter nacional, en los años veinte, se organiza la clase obrera de Guayaquil, que reclamaba alza de salarios y reducción de horas de trabajo, fue una protesta que cobró gran magnitud, fueron años de agitación y movilización, tanto que el 15 de noviembre de 1922 se produjo una gran matanza ordenada por el presidente Tamayo.
- También, a partir de 1927 se organizaron los sindicatos en el sector de Cayambe, provincia de Pichincha: de El Inca en Pesillo, Tierra Libre de Moyurco, Pan y Tierra de La Chimba.
- En 1931 se organizó el primer congreso nacional de organizaciones indias, fue frustrado por la intervención y ataque de los terratenientes, sus líderes fueron amenazados.
- En 1944, se creó la Federación Ecuatoriana de Indios, Dolores Cacuango, fue la Secretaria General, esto con el apoyo del partido comunista del Ecuador y de la Confederación Ecuatoriana de Obreros (CTE); se trabajó en la Sierra y en contra de las formas serviles de producción, demandando la parcelación de los latifundios, el pago de salarios, la disminución de horas de trabajo y la aplicación de las leyes laborales.
- En la década de los 50 y 60 las movilizaciones indígenas se dieron en contra del Censo Agropecuario, participaron comunidades indígenas de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; en 1961 se levantan 2000 indígenas en Columbe.
- Estas movilizaciones buscaban terminar con los sistemas precarios de trabajo y con los latifundios.
- En 1964 el gobierno inicia la primera Reforma Agraria que entregó tierras de baja calidad a numerosos huasipungueros, sin terminar con el latifundio.
Comentarios
Publicar un comentario