LOS SEÑORÍOS DEL ECUADOR
Los señoríos del Ecuador
A partir del crecimiento de las sociedades en el transcurso de la historia del hombre. Se llegó a formar un sector social diferenciado de gobernantes, denominados "los señores" que ejercían la autoridad, y la transmitían por herencia.
Principales señoríos étnicos del Ecuador por región:
a) Región Costa
- Los Huancavilcas.
Esta cultura precolombina se caracterizó por ser la más importante que habitó en la actual provincia del Guayas.
b) Región Sierra
- Los Caranquis – Cayambis.
Esta cultura fue una de las más interesantes que habitaron en el actual territorio ecuatoriano.
-Los Yumbos.
Respecto a los yumbos se puede señalar que al igual que los caranquis tenían por costumbre la construcción de tolas, aunque los miembros de esta cultura las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas distintas.
-Los Kitus.
En el caso del los Quitus o Kitus, estos representaron una cultura que se asentó y desarrolló en la actual provincia de Pichincha. Los Kitus solían enterrar a sus muertos en la tierra cavando pozos profundos en forma circular.
c) Región del Oriente o Amazonía:
- Los Quijos.
Los Quijos constituyen una etnia indígena amazónica, que estuvo dominada primero por los incas y posteriormente por los conquistadores españoles. Esta comunidad se caracterizó por la práctica de la caza y la pesca además del consumo de la guayusa
Organización económica:
Con el propósito de alcanzar una adecuada organización económica en el señorío étnico debía regir un bien manejo y conocimiento del medio ambiente, lo cual significaba un máximo aprovechamiento de los recursos brindados por el entorno natural y el uso óptimo de la fuerza de trabajo. Por otra parte, se llevaban a cabo intercambios acorde a la proximidad, los trayectos de ida y vuelta se realizaban en una o dos jornadas, ejemplo distancias medianas o interregionales.
En lo que respecta a las alianzas que se dieron en el desarrollo de los señoríos étnicos parte de los acuerdos dependían del mantenimiento de trueques de productos entre diversas poblaciones. En algunos casos, incluso, se formaron confederaciones con fines de intercambio comercial, ejemplo de ello fue “ligas de mercaderes manteños”.
Comentarios
Publicar un comentario